lunes, 22 de diciembre de 2008

CULTIVOS BIOCOMBUSTIBLES TAMBIÉN REDUCEN EL GAS INVERNADERO

El maíz y la soya son los cultivos preferidos actuales para producir el etanol y el biodiesel, respectivamente. Pero dos otros cultivos—el césped Panicum virgatum y el álamo híbrido—podrían ser útiles en el futuro para reducir los gases de efecto invernadero, también conocidos como los gases invernadero, según científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) y sus colaboradores.

En un estudio publicado en la revista 'Ecological Applications' (Aplicaciones ecológicas) de abril de 2007, el científico del ARS Paul Adler y sus colegas compararon la producción neta del dióxido de carbono y dos otros gases invernadero que son relacionados con la producción de biocombustibles de varios cultivos de bioenergía.

En pocas palabras, se necesita energía para producir energía, dice Adler, quien trabaja en la Unidad de Investigación de Sistemas de Pasto y Manejo de Cuencas, mantenida por ARS en University Park, Pensilvania. Por ejemplo, utilizar un tractor para arar, sembrar, fertilizar y cosechar requiere gasolina o combustible diesel. Esto, en turno, emite el dióxido de carbono y otros gases invernadero relacionados con el cambio climático global.

¿Las buenas noticias? Los cultivos de bioenergía compensan por sus contribuciones de gas invernadero en tres maneras principales: sacando el dióxido de carbono del aire y almacenándolo en las raíces del cultivo y el suelo como un carbono orgánico; produciendo subproductos tales como proteína para pienso, el cual ahorra energía para producir pienso por otras maneras; y por desplazamiento—es decir, reemplazando un combustible fósil con un biocombustible que "recicla", en vez de agregar, más dióxido de carbono a la atmósfera.

Junto con el científico del ARS Stephen Del Grosso en Fort Collins, Colorado, y William Parton de la Universidad Estatal de Colorado en Fort Collins, Adler pronosticó una reducción de 40 por ciento de emisiones de gas invernadero si se usan el etanol y el biodiesel producido de las rotaciones de maíz y soya en vez de gasolina y biodiesel. Esta reducción fue como dos veces más que cuando se usa el etanol producido por sólo el maíz. Sin embargo, el grupo pronosticó que usar el césped Panicum virgatum y el álamo hibrido podría producir una reducción de casi tres veces más de las emisiones de gas invernadero comparado con las rotaciones de maíz y soya.

Esta investigación muestra que los biocombustibles si en verdad tienen el potencial para sacar los gases de invernadero de la atmósfera mientras ayudando a reducir la dependencia estadounidense del aceite extranjero, según Adler.

LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL SIMPLIFICADA POR UN NUEVO MÉTODO

Un científico del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) pudo haber descubierto un método para eliminar un componente costoso de la producción del combustible biodiesel.
Michael Haas, un bioquímico con la Unidad de Investigación de Grasas, Aceites y Coproductos de Animales, parte del Centro de Investigación de la Región Occidental mantenido por ARS en Wyndmoor, Pensilvania, ha desarrollado un nuevo método para sintetizar el combustible biodiesel.

El aceite de soya es la frecuente materia inicial en EE.UU. para la producción del combustible biodiesel, y su costo relativamente alto causa un costo alto para este combustible renovable.

El método desarrollado por Haas y sus colegas elimina el uso del hexano, un contaminante de aire regulado por la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU., de la producción del aceite de soya para síntesis de combustible biodiesel. Hexano, un líquido inflamable e incoloro derivado del petróleo, es tradicionalmente usado para extraer los triglicéridos de aceite vegetal de la materia cruda agrícola antes de la producción del combustible biodiesel.
El método nuevo elimina el paso convencional de extracción del aceite. En cambio, la semilla oleaginosa es incubada con metanol e hidróxido de sodio, los cuales actualmente se usan para procesar el aceite extraído.

Los investigadores descubrieron que la humedad que es naturalmente presente en soya – hasta 10 por ciento en hojuelas de soya – requiere el uso de una gran cantidad de metanol en esta reacción. Sin embargo, usar las hojuelas secas significativamente redujo la cantidad de metanol necesitada. Los costos estimados de procesamiento usando las hojuelas secas eran 1,02 dólares por galón, los cuales son 2,12 dólares menos que aquellos para el combustible biodiesel hecho de las hojuelas de soya llenas de humedad.

Los investigadores están ajustando su modelo económico para tomar en cuenta el ingreso de la venta de las hojuelas libres de lípidos y enriquecidas con proteína que son sobrantes de la reacción del biodiesel para usarlas como pienso. El modelo también tomará en cuenta las diferencias en el costo del aceite refinado y las hojuelas de soya.

ARS ha solicitado una patente sobre el proceso, el cual quizás sea útil en la producción de combustible biodiesel de lípidos sobrantes en el subproducto de la harina de maíz en las plantas que producen etanol del maíz.

martes, 16 de diciembre de 2008

OBTENCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE UN HONGO

UMU constata que se puede obtener Biodiesel a partir de un hongo

MURCIA, 14 Dic. (EUROPA PRESS) -
El grupo de investigación del departamento de Genética y Microbiología de la Universidad de Murcia (UMU) ha constatado que se puede obtener biodiesel a partir del hongo mucor circinelloides y, en adelante, tratará de aumentar la cantidad de carburante que es capaz de elaborar para hacer factible su comercialización, según informó a Europa Press el investigador responsable del proyecto, Victoriano Garre.
Y es que este tipo de hongo es capaz de concentrar, en la actualidad, un 20 por ciento de lípidos --el material que se utiliza como sustrato para la síntesis del biodiesel--. Sin embargo, Garre indicó que se trata de una cantidad "insuficiente, que no hace posible obtener buenos resultados comerciales", pero indicó que el grupo de investigación "continúa trabajando para elevarlo en todo lo posible".
Aunque no aventuró futuros resultados, Garre dijo que su grupo de investigación "se plantea alcanzar hasta el 70 por ciento en la concentración de lípidos". Este extremo haría posible su utilización industrial y fabricación masiva, ya que la tecnología para su conversión "es la que se emplea actualmente con los aceites vegetales", y el proceso sería "económicamente viable".
Este proyecto, que la UMU realiza conjuntamente con otro equipo de la Universidad Rey Juan Carlos I de Madrid, está subvencionado por la Dirección General de Universidades y Política Científica de la Consejería de Universidades, Empresa e Innovación (antigua Consejería de Educación, Ciencia e Investigación), y se trata de un proyecto que comenzó en enero de 2008 y que prevé durar tres años.
De salir adelante y conseguir la producción masiva de biocombustible, este proyecto de investigación conseguirá resolver el problema de la escasez de las materias primas de las que se obtiene, habitualmente, el biocombustible, según Garre. En la actualidad, estos carburantes se obtienen de dos fuentes: los aceites vegetales vírgenes, procedentes fundamentalmente de la colza y de la palma, y los reutilizados de frituras.
Pues bien, el científico señaló que los aceites usados "plantean un problema, y es que la cantidad que hay de ellos es muy pequeña, mientras que, con los vírgenes, el inconveniente es que se retiran del mercado aceites de los que se utilizan para consumo humano", por lo que planteó como alternativa "utilizar aceites de otros orígenes, como podría ser de hongos, en este caso".
Y es que el hongo reúne "características que podrían ser precursoras para la producción masiva de biodiesel, por su capacidad de producir etanol y la cantidad de aceites que acumula". Por este motivo, la UMU centró sus investigaciones en este sentido, y lideró en 2007 un proyecto internacional para secuenciar el genoma completo de este hongo con la financiación del Departamento de Energía de los Estados Unidos.
Con el propósito de buscar alternativas a "la problemática diversa que el uso exclusivo de las plantas para la fabricación de biocarburantes puede provocar a largo plazo", este departamento norteamericano se centró en utilizar la información obtenida para conocer los genes que intervienen en la producción de etanol y de los aceites, para poder así manipularlos para conseguir mejorar su producción.
Pues bien, en la actualidad, el grupo de la UMU se centra en rastrear productos de la industria para ver cuál de ellos podría ser utilizado como fuente de alimento para el hongo. "La idea sería que el hongo convirtiese esos productos en grasa que genere lípidos convertibles en biodiesel", señaló.
El propósito, indicó, es "hacer crecer el hongo en estos residuos de la industria", para lo que "hay que hacer los experimentos y ver si responden a la realidad". En este sentido, matizó que la concentración de lípidos por parte del hongo "puede depender del producto industrial escogido en cada caso", aunque dijo que, de momento, no han trabajado sobre este aspecto ni han llegado al punto de probar ningún residuo.
No obstante, mostró su esperanza en que el hongo "acumule las mayores cantidades de lípidos posibles. No es el primer hongo que se utiliza a nivel industrial para obtener aceite, el problema está en el porcentaje de lípidos, ya que, con el actual, no se puede montar una empresa basada en esto, aunque si aumenta se podría hacer, ya que la tecnología que se utiliza para convertir los lípidos que cumula el hongo en biodiesel es la misma, no habría que hacer nada nuevo", determinó.
El biodiesel "es un combustible de origen biológico, a diferencia de los tradicionales como el petróleo o el carbón, que proceden de restos fósiles y se acabarán agotando", según Garre, quien precisó que los biocarburantes "tienen su origen en la biomasa de organismos vivos, animales, vegetales, o en sus desechos metabólicos, por lo que se trata de fuentes renovables".
"Como ocurre con cualquier compuesto que se quiera producir en cantidades masivas, hay que buscar un equilibrio entre el coste del producto y el precio del mercado, y fabricar biocarburantes a un precio competitivo es un reto, por ahora, difícil", matizó, ya que "no solo hay que optimizar el proceso de producción, sino que éste debe ser posible".

(EUROPA PRESS DE MURCIA)

lunes, 8 de diciembre de 2008

GLICERINA: SUBPRODUCTO DE ALTO VALOR

En el proceso de obtención de biodiesel desde aceite vegetal puro se obtienen varios subproductos, entre los que está principalmente la Glicerina.

La glicerina se puede usar para la obtención de productos de alto valor añadido, como son:

1. FIbas sintéticas
2. Cosméticos
3. Surfactantes
4. Lubricantes

5. Productos de alimentación y bebidas
6. Pinturas


En la síntesis del biodiesel, se forman entre el aceite y el alcohol, normalmente metílico, ésteres en una proporción aproximada del 90% más un 10% de glicerina. La glicerina representa un subproducto muy valioso que de ser refinada a grado farmacológico puede llegar a cubrir los costos operativos de una planta productora. La glicerina es eliminada del proceso cuando se procede al lavado con agua. Sin embargo, la glicerina puede encontrarse en el biodiesel como consecuencia de un proceso inapropiado, como puede ser una insuficiente separación de la fase de glicerina o un insuficiente lavado con agua. La glicerina se emplea en la fabricación, conservación, ablandamiento y humectación de gran cantidad de productos, éstos pueden ser resínas alquídicas, celofán, tabaco, explosivos (nictroglicerina), fámacos y cosmésticos, espumas de uretano, alimentos y bebidas, etc…

Así, como coproducto de la producción de biodiesel se obtendrá glicerina, de calidades farmacéutica e industrial. Estas glicerinas tienen un valor económico positivo y su comercialización forma parte de la rentabilidad del biodiesel. Sin embargo, la creciente oferta de glicerina está provocando ya una disminución de sus precios de venta con la consiguiente problemática de merma de rentabilidad que ello supone para el sector del biodiesel. Al nivel actual de producción, las glicerinas tienen suficientes salidas comerciales actualmente, pero conseguir una producción de biodiesel de la magnitud del objetivo fijado para el 2010 podría tener problemas en la saturación del mercado de glicerina, por lo que es especialmente relevante asegurar los canales de comercialización de este producto.

Con el aumento de la producción de biodiesel, la glicerina se enfrenta a un reto de investigación y desarrollo de cara a tener una salida para la misma debido a su aumento significativo en los próximos años. Por ello, se deben buscar nuevas salidas y aplicaciones al producto final o bien encontrar nuevas aplicaciones en las que ésta actúe como materia prima química.


Glicerina a biodiésel (Repsol YPF, Acciona Biocombustibles)

La producción de biodiesel en los últimos años ha experimentado un incremento muy elevado, y de hecho la directiva europea recomienda que en 2009 los combustibles de automoción incluyan un 5,75% de biocombustibles (frente al 2% recomendado en la actualidad). Este escenario está provocando una caída progresiva en los precios de la glicerina. Para dar salida en el mercado a tal elevada producción de glicerina se están investigando diversas aplicaciones como su uso en lubricantes, productos químicos de valor añadido o transformación en componentes con características adecuadas para su incorporación al diesel.

En este sentido, esta actividad se centrará en la investigación de posibles vías de transformación de glicerina en compuestos tipo éter. Para ello, el producto ha de reunir una serie de propiedades físico-químicas que lo hagan compatible con los requerimientos del gasóleo.

Glicerina a petroquímicos (Repsol YPF, Acciona Biocombustibles)

Repsol YPF, como productor de compuestos poliméricos y en colaboración con el ITQ de Valencia, está interesado en el desarrollo de la síntesis de derivados petroquímicos de la glicerina, subproducto que se forma con una producción relativamente elevada en la síntesis de biodiesel. Entre las moléculas de interés, se encuentran el gliceril carbonato, compuesto que se sintetiza a partir de glicerina y urea y que puede ser intermedio de reacción para otras moléculas. Concretamente Repsol YPF esta interesado en la síntesis de monómeros de alquil metacrilato de metilo y del glicidol a partir del glicerilcarbonato.

1.- Monómero de alquilmetacrilato de metilo: El glicerilcarbonato, mediante transesterificación con metacrilato de metilo, se puede convertir en el correspondiente metacrilato del carbonato de glicerina, monómero muy atractivo para el desarrollo de nuevos grados de polimetacrilato.

2.- Glicidol: También se puede sintetizar a partir del glicerilcarbonato mediante el uso de catálisis básica.
Esta molécula es altamente reactiva al disponer de funcionalidad epóxido y alcohol y puede ser precursora de polímeros altamente ramificados con aplicación en campos tan variados como polioles, tensoactivos, recubrimientos, nuevos disolventes y poliuretanos. En ambos casos se estudiará la viabilidad técnica para la producción de estas moléculas, profundizando en el conocimiento de la catálisis de las reacciones implicadas, así como la posible viabilidad económica de un proceso industrial de fabricación de estas moléculas.
Glicerina a lubricantes (Repsol YPF)
Para valorar la aplicabilidad de la glicerina como lubricante, se está analizando si esta es capaz de cumplir con las funciones de un lubricante convencional. Considerando en conjunto las siguientes funciones más características del lubricante.

Reducir el consumo de energía
Reducir la fricción
Reducir el desgaste
Refrigerar los componentes
Transmitir el calor

Aislar
Transmitir potencia
Mejorar la estanqueidad
Proteger contra la corrosión y herrumbre

Debido a su baja toxicidad y buenas propiedades reológicas, la glicerina puede considerarse como lubricante para la industria alimentaria. Encontrando mercado en aplicaciones en las que el engrase se produce a pérdida y lubricación de compresores, bombas, y elementos de trasporte de alimentos donde existe un contacto directo del lubricante con el producto de proceso.

El estudio de las principales características de la glicerina: Densidad, Color, Viscosidad, Punto de Congelación, Punto de Inflamación, Volatilidad, Espumas, Número de neutralización, Cenizas Sulfatadas, Corrosión lámina de cobre, Herrumbre, Punto de anilina, Análisis Elemental, Estabilidad térmica, Compatibilidad con pinturas, elastómeros, Biodegradabilidad, Fricción y Desgaste, nos permitirá seleccionar aplicaciones potenciales de este producto. Además, se podrá iniciar el estudio de nuevos aditivos que mejoren aquellas propiedades que no alcancen el nivel requerido para la aplicación.

Glicerina a alimentación animal (Acciona Biocombustibles)

En esta fase se estudiará las posibilidades de rentabilizar la glicerina obtenida como coproducto en el procesoproductivo de biodiésel para su uso como alimento animal (en una concentración inferior al 3%).
Esto implica el diseño, desarrollo y ejecución de procedimiento para el estudio de la incorporación de glicerina en la alimentación animal. Efectos sobre el crecimiento, sanidad y calidad de la carne en el producto final. Dosificaciones máximas y efectos sobre la presentación actual del producto. Problemas en la fabricación y transporte.

Valorización energética de la glicerina (Técnicas Reunidas)

Mediante esta actividad se pretende contribuir a la valorización del subproducto glicerina inherente al proceso de producción de biodiesel. La glicerina es un compuesto formado por carbono, hidrógeno y oxígeno, que se produce en un ratio cercano al 10% sobre biodiesel, dependiendo de la eficiencia del proceso de transformación. Es de esperar que un aumento de la presencia de biodiesel en el mercado de biocombustibles, con la instalación de nuevas plantas de producción, conlleve a un aumento en la disponibilidad del producto glicerina que, aunque encuentra y de manera creciente un gran número de aplicaciones en la industria, puede superar el umbral de demanda que la haga atractiva económicamente para aplicaciones energéticas no contempladas hasta el momento. Investigamos por tanto su viabilidad técnica para asignarle un valor como combustible que cubra necesidades energéticas en las plantas de producción.

sábado, 6 de diciembre de 2008

BIODIESEL: CAPACIDAD, PRODUCCIÓN Y VENTAS EN 2008

  • CAPACIDAD
    De acuerdo con los datos recopilados por APPA Biocarburantes, durante todo el año 2008 habrán entrado en funcionamiento en España, o estarían en condiciones de haberlo hecho, un total de 20 nuevas plantas de fabricación de biodiésel cuya respectiva titularidad, localización y capacidad productiva recoge la tabla del Anexo III de este informe.
    La capacidad adicional instalada por estas nuevas plantas (2.265.550 t) más la añadida por la ampliación de plantas preexistentes (209.298 t)1 supondrá un aumento de la capacidad instalada de casi 2,5 millones de toneladas (2.474.848 t) respecto al año anterior. De lo anterior se deriva que, en sólo un año, el número de plantas de biodiésel potencialmente productivas en España se habrá casi doblado, alcanzando un total de cuarenta y cuatro (44), que sumarían al cierre de 2008 una capacidad total de producción de más de tres millones de toneladas (3.290.038 t), es decir, cuatro veces más de las existentes un año antes,
    Resulta significativo observar que el 88% de la capacidad productiva de biodiésel que previsiblemente se habrá añadido en 2008 provendrá de sólo nueve (9) nuevas plantas, de las que las seis más grandes tienen una capacidad nominal de al menos 200.000 toneladas/año. Son las primeras instalaciones de producción de biodiésel de esta dimensión que habrán entrado en funcionamiento en España.


  • PRODUCCIÓN EN EL PRIMER SEMESTRE DEL 2008
    De acuerdo con los datos provisionales compilados por APPA Biocarburantes, la producción de biodiésel en España durante el primer semestre de 2008 fue de 83.397 toneladas. Si consideramos que la capacidad técnicamente operativa durante dicho período del año fue de alrededor de un millón de toneladas anuales, resultaría que el ratio de utilización real de la capacidad teórica instalada continuó deslizándose hasta situarse en ese período en el 16%, frente al 18% del ejercicio 2007. Este dato viene a constatar cómo las graves y crecientes dificultades que en 2007 experimentó la industria española del biodiésel para utilizar su capacidad industrial, dar salida comercial a su potencial, rentabilizar las inversiones realizadas y, por ende, asegurar su sostenibilidad económica no sólo no se han solucionado sino que han continuado agravándose, tal como confirman también a continuación los datos de consumos y ventas.


  • CONSUMO Y VENTAS EN EL PRIMER SEMESTRE DEL 2008
    De acuerdo con los datos de CORES, el consumo de biodiésel en automoción en España durante el primer semestre de 2008 fue de 212.699 toneladas. Según los datos provisionales recogidos por APPA Biocarburantes, las ventas de biodiésel realizadas en España por los productores españoles, de producto fabricado por ellos, fueron durante ese mismo período de 82.185 toneladas. De las cifras anteriores se puede derivar que más del 61% del biodiésel consumido en España durante el primer semestre del 2008 provino de importación, quedando el porcentaje restante en manos de los productores españoles. Con ello, el peso de las importaciones continúa incrementándose respecto al alcanzado el año anterior (51%).

BIODEGRADABILIDAD DE BIODIESEL

El biodiesel es fácilmente biodegradable, los test de performance realizados por la Universidad de Idaho, mostraron que la degradación en una solución acuosa fue del 95 % después de 28 días (el mismo rango del azúcar). En el mismo lapso de tiempo el gasoil se degradó el 40 %.

El biodiesel posee mayores propiedades lubricantes en los motores. El B20 muestra mejora en lubricidad, bajando los niveles de sulfuros y aromáticos contenidos en el gasoil. El poder de arranque y el comportamiento ante bajas temperaturas son similares al diesel. No modifica el torque, potencia ni consumo.

Los usuarios pueden hacer sus propias mezclas fácilmente antes de su uso. No es necesario una manipulación especial y la mezcla se mantiene estable.

En los EEUU actualmente se usa el biodiesel en algunos colectivos urbanos, en fletes de camiones de carga pesada, en transporte de aeropuertos, en parques nacionales y en la marina. En Alemania la fuerte demanda de biodiesel ha incrementado notablemente la molienda de colza, y puede venderse a un precio mas bajo con respecto al diesel mineral, debido a la suba del precio del mismo y a los altos impuestos a las ventas. Asimismo se ve favorecida su demanda por el bajo precio del aceite de colza y por el tratamiento preferencial del biodiesel como un producto libre de impuestos.

El costo del biodiesel depende del precio de mercado de los aceites vegetales. En general el B20, mezcla al 20 % eleva el precio del combustible entre 60 y 80 centavos de dólar por galón. En Argentina estando hoy el precio del gasoil en 50 cvs./lt., una mezcla B20 estaría entre los 49 y 53 cvs./lt., según se le aplique o no la carga tributaria correspondiente. Este cálculo se realiza con un aceite de soja cotizando a 300 U$S/tn, y con un margen de ganancia del 20 % sobre el costo de producción en las ventas de la planta industrial.

No obstante su costo, la justificación para encarar su producción y futura utilización descansa en objetivos superadores que contemplan beneficios ambientales, desarrollos de nuevos mercados para la producción primaria y para la industria, posibilidades alternativas en combustibles de base renovable, desarrollo de nuevos circuitos económicos con su consiguiente generación de riqueza y ocupación de mano de obra . En definitiva, futuros beneficios para los productores de soja, los industriales, el estado, el medio ambiente y su comunidad.

Los destinos principales para el uso del biodiesel están determinados para algunas áreas importantes como la navegación en lagos y zonas acuáticas protegidas, reservas naturales y es candidato obvio para aplicaciones marinas, transporte urbano de pasajeros, minería, aeropuertos y para la producción de cultivos orgánicos.

PRODUCIR BIODIESEL CON MICROALGAS DE "Chubut"

BUSCAN PRODUCIR BIODIESEL CON ACEITE DE MICROALGAS DE “Chubut”

Investigadores de la UBA trabajan en un convenio con la empresa Oilfox para estudiar los procesos enzimáticos que resultan más económicos para elaborar biodiesel a partir de aceite de microalgas.

La producción de biocombustibles ha cobrado una centralita creciente como estrategia alternativa al uso de combustibles fósiles, por ejemplo, los derivados del petróleo, que amenazan con su próxima extinción.

Con este escenario como premisa, las facultades de Farmacia y Bioquímica y de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA) suscribieron recientemente un convenio con la empresa Oil Fox s.A. para desarrollar tareas conjuntas de investigación y actividades de intercambio tecnológico y de personal en el área de los biocombustibles, con el interés centrado en la producción de biodiesel.

La idea consiste en elaborar biodiesel a partir de aceite de microalgas. Desde Farmacia y Bioquímica, los investigadores estudian los procesos enzimáticos más económicos para producirlos. Trabajan junto a especialistas de la Facultad de Ingeniería, en el marco del convenio que la casa de estudios suscribió con Oilfox.

La empresa cuenta con una planta de piletones instalados en la costa de la Provincia de Chubut donde cultivan algas y extraen de allí el aceite que constituye la base para la generación de combustible.

Su producción se realiza, básicamente, a partir de dos métodos: hidrólisis en medio ácido e hidrólisis enzimática. La doctora en Bioquímica Albertina Moglioni, profesora adjunta de la Cátedra de Química Medicinal, de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, explica que le primer método, la hidrólisis en medio ácido, presenta la ventaja de ser económico y además permite trabajar con aceites de mala calidad y obtener combustibles de calidad aceptable. Sin embargo, advierte que “posee una desventaja remarcable cuando se lo evalúa desde el impacto ambiental: el proceso genera sales, desechos indeseables y difíciles de biodegradar”.

PORQUÉ UTILIZAR BIODIESEL

Porque Biodiesel

Desarrollo sostenible + Energias Renovables

El uso del biodiesel es la alternativa energética que permite independizarse del constante aumento del precio de los combustibles, incrementando la seguridad y diversidad de los suministros y disminuyendo así los costos, no sólo en la adquisición del combustible sino también en gastos de mantenimiento y renovación de los motores pues gracias a su mayor índice de cetano y lubricidad reduce el desgaste en la bomba de inyección y en las toberas y aumenta la vida de los motores, mientras el consumo de combustible además de la auto-ignición, la potencia y el torque del motor permanecen inalterados.

No es necesario efectuar ninguna modificación en los motores para poder emplear este combustible. Importantes fabricantes de vehículos europeos efectuaron pruebas con resultados satisfactorios en automóviles, camiones y ómnibus.

La autoproducción de biodiesel conlleva múltiples ventajas no sólo en el campo económico sino también en el campo ambiental, entre ellas:

  • Disminuye notablemente las emisiones de partículas en motores diesel.
  • Es una alternativa a la desertificación de tierras agrícolas, abandonadas por los agricultores por razones de mercado.
  • Supone un ahorro entre el 25% y el 80% de las emisiones de CO2 (el principal gas invernadero) producidas por los derivados del petróleo.
  • Al no tener compuestos de azufre, no los elimina como gases de combustión (lluvia ácida).
  • No contiene productos aromáticos (benceno y derivados) siendo conocida la elevada toxicidad de los mismos para la salud.
  • El dióxido de carbono emitido durante la combustión del biodiesel es totalmente reabsorbido por los vegetales creándose así un “circuito cerrado” donde la bioacumulación de CO2 es nula, por tanto es considerado como un combustible renovable.

BDE · Biodiesel España comercializa procesadores de biodiesel que le permitirán hacer su propio biocombustible mediante la conversión de aceite vegetal y otros recursos renovables.

viernes, 5 de diciembre de 2008

PROCESO DE ELABORACIÓN

El proceso de elaboración del biodiesel esta basado en la llamada transesterificación de los glicéridos, utilizando catalizadores.
Desde el punto de vista químico, los aceites vegetales son triglicéridos, es decir tres cadenas moleculares largas de ácidos grasos unidas a un alcohol trivalente, el glicerol. Si el glicerol es reemplazado por metanol, se obtienen tres moléculas más cortas del ácido graso metiléster. El glicerol desplazado se recupera como un subproducto de la reacción.
Por lo tanto en la reacción de transesterificación, una molécula de un triglicérido reacciona con tres moléculas de metanol o etanol para dar tres moléculas de monoésteres y una de glicerina.
Los procesos de transesterificación pueden adaptarse para usar una gran variedad de aceites, pudiendo ser procesados además, aceites brutos muy ácidos. El particular interés en los aceites muy ácidos, reside en que generalmente, están fuera de las normas de comercialización y son frecuentemente rechazados por los compradores
El aceite es inicialmente calentado a la temperatura de proceso óptima, y son agregados cantidades necesarias de metanol y catalizador. Luego de ser mezclado, el producto es transportado hacia dos columnas conectadas en serie. La transesterificación tiene lugar en esas columnas y la glicerina pura es liberada mediante decantación.
Los ésteres son lavados dos veces con agua acidificada. La glicerina obtenida es separada de los ésteres en pocos segundos, de ese modo es posible obtener biodiesel de muy alta calidad, el cual cumple con todos los requerimientos de las normas estándar americanas. El glicerol para ser utilizado debe ser refinado.

jueves, 4 de diciembre de 2008

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO DE UNA PLANTA REFINADORA DE BIODIESEL

Tanque de Pretratamiento de Acetie Vegetal

Un reactor de metóxido de construcción metálica y canasto de malla fina interna para escamas del catalizador, para la correcta dosificación y preparación del metóxido, dentro del cual reaccionan en las proporciones que correspondan el acohol metanol y el catalizador hidróxido de sodio en escamas, denominándose al producto que forman entre ellos metóxido de sodio. Este reactor cuanta además con su correspondiente tolva de carga, bomba centrífuga con motor eléctrico blindado y demás accesorios.

Reactor para la Transesterificación

Un reactor de Biodiesel para la transesterificación entre el aceite y el alcohol en presencia del catalizador, con capacidad para la transesterificación de hasta 420 (cuatrocientos veinte ) litros de biodiesel por cada batch realizado, estimándose la duración de cada batch en una hora. Este tanque posee una estructura reforzada de acero al carbono, con tapa superior de inspección, sometido a prueba hidráulica de cinco (5) Bar, con revestimiento para efecto térmico y chapa exterior de cierre, con sistema de calefaccionado interno por serpentina conductora de vapor a 105 Cº y 4 kgs/cm2 de presión de trabajo, con su correspondiente bomba de carga de fluidos, bomba de trasvase y todos los demás accesorios de montaje e instrumentación necesaria.

Su exterior se encuentra pintado con pintura epoxídica apta para combustibles.
El reactor logra una conversión cercana al 100% del aceite incorporado, sin necesidad de un lavado posterior del biodiesel.

Tanque de Decantación del Biodiesel y Glicerol

Cinco tanque de decantación, con aislamiento térmico, construidos con chapas de acero al carbón, con el fin de realizar el reposo y la decantación por separación de fases por diferencia de densidades del metilester, obteniéndos el producto principal Biodiesel y como subproducto Glicerol. Estos tanques se proveerán especialmente acondicionados y tienen una tolva a 45ºC con salida mediante brida de 1,1/2” a los efectos de una mejor extracción del glicerol, una vez separadas las fases por densidad. Están equipados con una bomba de descarga del biodiesel ya decantado.

Unidad de Filtrado de Biodiesel

Una unidad filtrante para biodiesel de diseño especial, tipo canasto con malla lavable, equipado con filtro de gran eficiencia con el fin de lograr un filtrado de 10 micrones de espesor de las partículas, lo que garantiza un total y óptimo destilado del biodiesel elaborado.

Unidad de Filtrado de Aceite Vegetal

Una unidad filtrante para aceite vegetal de diseño especial, tipo canasto con malla lavable, equipado con filtro de gran eficiencia con el fin de lograr un filtrado de 10 micrones de espesor de las partículas, lo que garantiza un total y óptimo filtrado del aceite antes de ingresar al tanque de pretratamiento.

Caldera

Una caldera productora de vapor de aproximadamente 250 Kg por hora, de tipo horizontal, metálica y auto portante, con capacidad para entregar a los procesos que así lo requieran aproximadamente 120,000 calorías-hora, a una temperatura de 105 ºC de agua.

La caldera se entregará completa, con bomba y quemador apto para el uso de biodiesel, gasoil, o gas, según necesidades y disponibilidades en la localización de la planta.

Con sistema de seguridad, control de funcionamiento e instrumentación y con dos bombas de agua (una operativa y una en stand by).

Tablero Eléctrico

Un tablero de comando de operaciones equipado con dispositivos de control y seguridad. La planta se provee con toda la instalación eléctrica completa, es decir que en el galpón o nave industrial donde se instalará la planta, solamente se requiere contar con un tablero general. La planta posee su propio tablero de alimentación, con entrada de corriente eléctrica trifásica de 3 x 380 Volts – 50 HZ. ó 3 x 440 Volts – 60 Hz. (variables según requerimientos técnicos), inclusive también se proveen las bandejas metálicas portacables, sus correspondientes elementos de fijación, salidas estructurales, mangueras metálicas flexibles de conexionado, todo el cableado correspondiente y todos los conectores necesarios para una segura instalación eléctrica.

También se proveen con la planta, todos los sistemas de arranque y de protección de los motores de las bombas, cada uno con su botonera independiente para su accionamiento. Es decir que contando solo con el tablero que corresponde al galpón, todo el resto de la instalación eléctrica, inclusive el cableado completo y bandejas portacables, son equipamiento de provisión normal. La potencia de alimentación requerida es del orden de 5 KWH.

Instrumentos

Válvulas de seguridad, termómetros de contacto, manómetros y otros elementos y accesorios necesarios para la instalación, montaje, control y seguridad del proceso.

IMPORTANTE

En caso de no utilizarse aceite de buena calidad o utilizar aceite usado, e incluso para mejorar notablemente la calidad del Biodiesel, recomendamos colocar al final del proceso de producción una centrifugadora de 500 litros hora, que separa el Biodiesel del Glicerol, impurezas y posible metanol residual, limpiando el Biodiesel sin necesidad de agua para realizar un lavado. Haciendo el proceso de centrifugado, no solo se retienen sólidos, sino que además se clarifica y purifica el biodiesel.

lunes, 17 de noviembre de 2008

TRANSESTERIFICACIÓN

El Proceso Que Convierte Los Aceites y Grasas en BIODIESEL

Durante la transesterificación los ácidos grasos se separan de la glicerina, y el metanol se une a ellos formando metilésteres ó etilésteres (si se utiliza etanol). El hidróxido de sodio estabiliza la glicerina.

Reacciones de trasesterificación de triglicéridos

Aunque la esterificación es un proceso posible, sin embargo el método utilizado comercialmente para la obtención de biodiésel es la transesterificación (también llamada alcohólisis).

Se basa en la reacción de moléculas de triglicéridos (el número de átomos de las cadenas está comprendido entre 15 y 23, siendo el más habitual de 18) con alcoholes de bajo peso molecular (metanol, etanol, propanol, butanol) para producir ésteres y glicerina (que puede ser utilizada en cosmética, alimentación, farmacia, etc.).
La reacción de transesterificación, que se presenta en la gráfica 1, se desarrolla en una proporción molar de alcohol a triglicérido de 3 a 1, reaccionando en la metanólisis 1 mol de triglicérdo con 3 moles de alcohol (aunque se añade una cantidad adicional de alcohol para desplazar la reacción hacia la formación del éster metílico). El triglicérido es el principal componente del aceite vegetal o la grasa animal. Además, la formación de la base de la glicerina, inmiscible con los ésteres metílicos, juega un papel importante en el desplazamiento de la reacción hacia la derecha, alcanzándose conversiones cercanas al 100%.

Gráfica 1. Reacción de transesterificación.

En la grafica 2 se presentan las diferentes reacciones que tienen lugar en la transesterificación, la cual consiste químicamente en tres reacciones reversibles y consecutivas. El triglicérido es convertido consecutivamente en diglicérido, monoglicérido y glicerina. En cada reacción un mol de éster metílico es liberado.


Gráfica 2. Reacciones implicadas en la transesterificación.

En la reacción de transesterificación se utiliza un catalizador para mejorar la velocidad de reacción y el rendimiento final, sin él no sería posible esta reacción. Los catalizadores pueden ser ácidos homogéneos (H2SO4, HCl, H3PO4, RSO3), ácidos héterogeneos (Zeolitas, Resinas Sulfónicas, SO4/ZrO2, WO3/ZrO2), básicos heterogéneos (MgO, CaO, Na/NaOH/Al2O3), básicos homogeneos (KOH, NaOH) o enzimáticos (Lipasas: Candida, Penicillium, Pseudomonas); de todos ellos, los catalizadores que se suelen utilizar a escala comercial son los catalizadores homogéneos básicos ya que actúan mucho más rápido y además permiten operar en condiciones moderadas. En el caso de la reacción de transesterificación, cuando se utiliza un catalizador ácido se requieren condiciones de temperaturas elevadas y tiempos de reacción largos, por ello es frecuente la utilización de derivados de ácidos más activos. Sin embargo, la utilización de álcalis, que como se ha comentado es la opción más utilizada a escala industrial, implica que los glicéridos y el alcohol deben ser anhidros (<0,06>

· Reacción de saponificación

· Reacción de neutralización de Ácidos grasos libres

El triglicérido reacciona con el catalizador básico, consumiendo éste, en presencia de agua dando lugar a la formación de jabones (reacción de saponificación), tal y como se puede ver en la gráfica 3.

Figura 3. Reacción de saponificación.

La saponificación está favorecida cuando se utiliza el hidróxido potásico o sódico, ya que sus moléculas contienen los grupos OH responsables de esta reacción. Así, cuando se utilizan estos catalizadores, se debe tener especial precaución con las condiciones de reacción, especialmente la temperatura y la cantidad de catalizador básico, para reducir al máximo la saponificación. Sin embargo, los metóxidos sólo contienen el grupo OH como impureza, por lo que su utilización no produce prácticamente jabones por saponificación. En cualquier caso, se deben utilizar aceites y alcoholes esencialmente anhídros, ya que el agua favorece la formación de jabones por saponificación. Por este motivo, se debe eliminar el agua, mediante evaporación, en los aceites con altos contenidos en humedad antes de llevar a cabo la transesterificación.

Por otra parte, hay dos maneras de eliminar los ácidos grasos libres presentes en el aceite. Así, se puede proceder a su neutralización, ya que los ácidos grasos presentes en el aceite vegetal pueden reaccionar con el catalizador básico (fundamentalmente NaOH) en presencia de agua, ocurriendo asimismo una reacción indeseable, produciendo como en el caso anterior jabón, tal y como se puede ver en la gráfica 4.

Otra manera de eliminar los ácidos grasos libres es mediante una reacción de esterificación con un catalizador ácido con lo que se formaría el éster metílico.

Figura 4. Reacción de neutralización de ácidos grasos libres.

Reacciones de esterificación de ácidos grasos

El proceso que se utiliza para la producción de biodiésel es la transesterificación, sin embargo la esterificación se viene aplicando combinándolo con la transesterificación de cara a aprovechar el subproducto de ácidos grasos y producir asimismo biodiésel.

Dada la importancia de los ésteres se han desarrollado numerosos procesos para obtenerlos. El más común es el calentamiento de una mezcla del alcohol y del ácido correspondiente con ácido sulfúrico, utilizando el reactivo más económico en exceso para aumentar el rendimiento y desplazar el equilibrio hacia la derecha (esterificación de Fischer). El ácido sulfúrico sirve en este caso tanto de catalizador como de sustancia higroscópica que absorbe el agua formada en la reacción. A veces es sustituido por ácido fosfórico concentrado.

En la práctica este procedimiento tiene varios inconvenientes. El alcohol puede sufrir reacciones de eliminación formando olefinas, esterificación con el propio ácido sulfúrico o de formación del éter, y el ácido orgánico puede sufrir decarboxilación.
La reacción de esterificación aparece desarrollada en la gráfica 5.

Figura 5. Reacción de esterificación.

Los catalizadores que se utilizan en este tipo de reacción, al contrario que en el proceso de transesterificación que habitualmente son hidróxidos, son ácidos o enzimáticos. En el caso de la esterificación, al contrario que en la reacción de transesterificación, al utilizar catalizadores ácidos no es necesario recurrir a trabajar con temperaturas elevadas y tiempos de reacción largos.

domingo, 16 de noviembre de 2008

GENERAILIDADES DEL BIODIESEL

La utilización de combustibles vegetales en motores diesel data del año 1900, siendo Rudolph Diesel quien lo utilizara por primera vez en su motor de ignición - compresión y quien predijera el uso futuro de biocombustibles. Durante la segunda guerra mundial, y ante la escasez de combustibles fósiles, se destacó la investigación realizada por Otto y Vivacqua en el Brasil, sobre diesel de origen vegetal, pero fue hasta el año de 1970, que el biodiesel se desarrolló de forma significativa a raíz de la crisis energética que se sucedía en el momento, y al elevado costo del petróleo. Las primeras pruebas técnicas con biodiesel se llevaron a cabo en 1982 en Austria y Alemania, pero solo hasta el año de 1985 en Silberberg (Austria), se construyó la primera planta piloto productora de RME (Rapeseed Methyl Ester - metil éster del aceite de semilla de colza). Hoy en día países como Alemania, Austria, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Malasia y Suecia son pioneros en la producción, ensayo y uso de biodiesel en automóviles.
El biodiesel es un combustible liquido muy similar en propiedades al aceite diesel, pero obtenido a partir de productos renovables, como son los aceites vegetales y las grasas animales.

El biodiesel - en comparación con el diesel de recursos fósiles- puede producirse a partir de aceites vegetales de diferentes orígenes, como soja, maní, girasol y otros aceites vegetales, tales como el aceite para cocinar usado, o incluso, grasas animales.

Para producir el biodiesel, el aceite se extrae de la semilla cultivada, dejando atrás harina de semilla que puede usarse como forraje animal. El aceite es refinado y sometido luego a la transesterificación, lo que produce glicerina como un derivado.

El biodiesel puede usarse en su forma pura 100% (B100) o mezclado en cualquier proporción con diesel regular para su uso en motores de ignición a compresión.

El biodiesel puro es biodegradable, no tóxico y esencialmente libre de azufre y compuestos aromáticos, sin importar significativamente el alcohol y el aceite vegetal que se utilice en la transesterificación.

En Europa, es producido principalmente a partir del aceite de la semilla de canola (también conocida como colza o rapeseed), utilizando metanol o etanol como agentes catalíticos. Se lo utiliza en máquinas diesel de manera pura o mezclado con aceite diesel, en proporciones que van desde un 5% hasta un 20%, generalmente. En Alemania y Austria se usa puro para máximo beneficio ambiental.

OBTECIÓN DE ACEITE VEGETAL DE ALGAS POR FOTOREACTORES

Las algas pueden encontrarse en casi cualquier sitio (océanos, charcas, piscinas, peceras,...) Aunque no se trata realmente de plantas, estos organismos unicelulares tienen igualmente la capacidad de realizar la fotosíntesis lo que permite la conversión de la energía solar en energía química. Para algunas especies de algas, esta energía química se da en forma de aceites muy similares a los aceites vegetales comunes.

La estructura unicelular de las algas es extremadamente eficiente en el uso de la luz y en la absorción de nutrientes, tanto que el crecimiento y la productividad de las algas es entre 30 y 100 veces superior que cultivos como el de soja.

La producción de algas no compite con la agricultura. Las instalaciones de producción de algas son cerradas y no requieren tierra para su crecimiento, usan un 99% menos cantidad de agua que la agricultura convencional y pueden ubicarse en terrenos no dedicados a la agricultura y situados lejos del agua. Ya que todo el organismo convierte la luz del sol en aceite, las algas pueden producir más aceite en un área del tamaño de un garaje que una plantación del tamaño de un campo de fútbol de soja.

Las especies de algas que se dan de forma natural pueden, bajo las condiciones adecuadas, producir aceite hasta límites próximos al teórico. Su pequeño tamaño (inferior a 30 micras) y su naturaleza acuática las hace ideales para sistemas cerrados de producción a gran escala, altamente automatizados llamados fotorreactores. Estos sistemas están diseñados para proporcionar a cada célula las condiciones precisas necesarias para la máxima productividad.

Las algas crecen muy bien en presencia de altas concentraciones de dióxido de carbono. Y el dióxido de nitrógeno, un contaminante de las centrales eléctricas, es un nutriente para las algas. Las instalaciones de producción de algas pueden por lo tanto alimentarse con los gases de escape de las centrales eléctricas que usan combustibles fósiles, para aumentar significativamente la producción y limpiar el aire.

Los carbohidratos que permanecen después de que el aceite ha sido extraído de las algas, pueden ser usados para elaborar piensos para animales, etanol y potencialmente secuestrar carbón.

VENTAJAS DE LA PRODUCCIÓN DEL BIODIESEL A PARTIR DE ALGAS

• Las algas tienden a producir una alta cantidad de ácidos grasos poliinsaturados, lo que disminuye la estabilidad del biodiésel. Pero los ácidos grasos poliinsaturados tienen puntos de fusión bajos por lo que en climas fríos es mucho más ventajoso que otros tipos de biocombustibles.
• La producción de aceites a partir de algas es 200 veces mayor que en plantas. Por lo que también es mayor la producción de biodiésel
• Posee un alto rendimiento y por lo tanto un bajo costo.
• La producción de biodiésel de algas tiene las características de reducir las emisiones de CO2 y compuestos nitrogenados de la atmósfera.

Publicado por María el 15/11/2008 04:16:00 PM

PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ALGAS

Para obtener biodiésel a partir de algas primero se debe extraer el aceite de estas y por un proceso química llamado transesterificación es posible obtener biodiésel. El cultivo de microalgas y la obtención de aceite a partir de este presenta muchas ventajas con respecto a los cultivos terrestres. Por un lado presentan una tasa de crecimiento mucho mayor y por otra lado la producción de aceite por área esta estimada entre 4.6 y 18.4 l/m2, esto es de 7 a 30 veces mayor que los mayores cultivos terrestres. No requiere de grandes superficies para su producción. En una superficie de 52.000 km2, se pueden obtener 95 millones de barriles de biodiésel al día a un precio sensiblemente inferior al del petróleo actual. Se trata de una fuente de producción de energía en continuo, inagotable y no contaminante porque no moviliza carbono fósil, sino que utiliza el exceso de carbono (CO2). Contribuye de esta forma a paliar el efecto invernadero y a restablecer el equilibrio térmico del planeta. En comparación con otros vegetales utilizados para la producción de biodiésel, el fitoplancton parece ser el que mas rendimiento tiene. Algunos estudios señalan los siguientes niveles de producción anual de volumen de aceite por km2:
• Colza: de 100 a 140 m3/km2.
• Mostaza (Brassica nigra): 130 m3/km2.
• Piñón: 160 m3/km2.
•Aceite de palma: 610 m3/km2.
• Algas: De 10.000 a 20.000 m3/km2.
Publicado por María el 15/11/2008 04:12:00 PM

DIAGRAMA DE BLOQUE DEL PROCESO DE BIODIESEL

Cada instalación se diseña por separado y puede variar dependiendo del aceite utilizado, de la producción deseada o de las necesidades del cliente; se pueden incluir procesos como la esterificación si se requiere o realizar la separación por sedimentación en lugar de por centrifugación, por ejemplo


miércoles, 5 de noviembre de 2008

PLANTA PROTOTIPO DE PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITES VEGETALES

El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía, dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnologia , en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, están finalizando la construcción de una planta prototipo de producción de biodiesel a partir de aceites vegetales, sobre la cual se realizarán experiencias y mejoras de procesos para el desarrollo de una nueva tecnología de producción de biodiesel. En caso de ser exitoso este desarrollo tecnológico la planta sería explotada de forma industrial, pudiendo realizarse en dicha instalación actividades docentes.
La planta prototipo de transformación de aceites vegetales en biodiesel (éster metílico o etílico) posee las siguientes características:
> Emplea una Tecnología de Re-esterificación
> Su capacidad de producción en la fase de desarrollo es del orden de 1.000 Tn/año de biodiesel. En la fase
de explotación industrial, la capacidad oscilaría entre las 4.000 – 5.000 Tn/año.
> Se obtendrían adicionalmente otros productos, como la Glicerina al 88% de pureza, que se emplea en
la industria de fertilizantes y grasas
> La planta cuanta con una oficina-laboratorio para análisis de calidades.
Se esta valorando la posibilidad de vender el biodiesel a empresas de transporte público ubicadas en Alcalá de Henares, siempre que el biocarburante pueda ofrecerse con las condiciones de calidad y cantidad exigidas. Una vez que la planta entre en su fase de producción, será necesario: organizar entre el IDAE y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares las iniciativas necesarias para la recogida de aceites vegetales usados (fritos), contando con los agentes sociales.

jueves, 30 de octubre de 2008

COMPOSICIÓN Y FORMA DE ELABORACIÓN DEL BIODIESEL

El biodiesel es un combustible alternativo producido a partir de aceites vegetales como aceite de girasol, aceite de palma, aceite de soja, de colza o de aceites residuales o grasas animales mediante procesos de esterificación y transesterificación. Esto consiste en mezclar aceite (normalmente vegetal) con un alcohol (normalmente metanol) obteniendo dos compuestos que pueden ser separados por decantación o centrifugación, el biodiesel y la glicerina. Esta reacción requiere del uso de un catalizador, los más usados son NaOH y KOH.
En el sector del transporte, puede ser usado tanto en su forma pura como mezclado con petrodiésel o gasóleo obtenido del petróleo (procedente de combustibles fósiles), como sustituto total se denomina B100, mientras que otras denominaciones como B5 o B30 hacen referencia a la proporción o porcentaje de biodiésel utilizado en la mezcla.
El biodiesel es el único combustible que puede ser utilizado en los motores de combustión diesel sin ningún tipo de intervención o manipulación.
La reacción química que se lleva a cabo se detalla a continuación:

(Fórmula)

BARRERAS EN EL USO DEL BIOETANOL

Aunque una de mis compañeras ya ha creado una entrada llamada "Inconvenientes del biodiesel", me parecia oportuno añadir esta información que he encontrado.
Las dos principales barreras pasa su uso son las siguientes:


Afinidad con el agua

Los sistemas de transporte y almacenamiento deben estar totalmente libres de agua. Incluso pequeñas cantidades de agua en las mezclas etanol-gasolina pueden producir su separación en dos fases, lo que reduce el rendimiento del motor. El etanol puede actuar como un disolvente que facilita la incorporación de agua a las mezclas de etanol-gasolina. El agua se puede almacenar en pequeñas cavidades de los sistemas con hidrocarburos, tales como cañerías, depósitos o sistemas de alimentación. Este agua, a menudo, contiene impurezas que normalmente no ocasionan problemas debido a que no se mezcla con los combustibles y se pueden drenar periódicamente. La mezcla de gasolina con etanol puede arrastrar este agua e incorporarlo al combustible. Debido a los problemas con el agua, se prefiere no transportar estas mezclas por tuberías, usando en su lugar camiones para llevar el bioetanol hasta los puntos de distribución, principalmente en EE.UU.

Presión de vapor
Aunque el etanol tiene una relativamente baja presión de vapor, cuando se utiliza como
aditivo de la gasolina su presión de vapor efectiva es muy alta, llegando a un valor RVP (Reid Vapor Presure) de 18 psi (124 KPa), lo cual representa una desventaja para su uso. Cuando el etanol se añade a una gasolina formulada adecuadamente, los hidrocarburos con bajo punto de ebullición, como butanos o incluso pentanos, deben ser reducidos para cumplir con las especificaciones de presión de vapor. Valores bajos de presión de vapor reducen las emisiones debidas a la evaporación, en los procesos de llenado de los tanques y almacenamiento del combustible. Debido a estos beneficios ambientales es de esperar que las especificaciones de este parámetro sigan manteniéndose bajas. En algunos casos, para cumplir especificaciones, es necesario eliminar también el pentano. Esto supone un encarecimiento del proceso de producción de mezclas de etanol y gasolina, por lo que las compañías consideranimpracticable reducir más la presión de vapor.

PROCESOS INDUSTRIALES

En la actualidad existen diversos procesos industriales mediante los cuales se pueden obtener biodiésel. Los más importantes son los siguientes:

1. Proceso base-base, mediante el cual se utiliza como catalizador un hidróxido. Este hidróxido puede ser hidróxido de sodio (sosa cáustica) o hidróxido de potasio (potasa cáustica).
2. Proceso acido-base. Este proceso consiste en hacer primero una esterificación ácida y luego seguir el proceso normal (base-base), se usa generalmente para aceites con alto índice de acidez.
3. Procesos supercríticos. En este proceso ya no es necesario la presencia de catalizador, simplemente se hacen a presiones elevadas en las que el aceite y el alcohol reaccionan sin necesidad de que un agente externo como el hidróxido actúe en la reacción.
4. Procesos enzimáticos. En la actualidad se están investigando algunas enzimas que puedan servir como aceleradores de la reacción aceite-alcohol. Este proceso no se usa en la actualidad debido a su alto coste, el cual impide que se produzca biodiésel en grandes cantidades.
5. Metodo de reacción Ultrasónica

En el método reacción ultrasonica, las ondas ultrasónicas causan que la mezcla produzca y colapse burbujas constantemente. Esta cavitación proporciona simultáneamente la mezcla y el calor necesarios para llevar a cabo el proceso de transesterificación. Así, utilizando un reactor ultrasónico para la producción del biodiesel, se reduce drásticamente el tiempo, temperatura y energía necesaria para la reacción. De ahí que el proceso de transesterificación puede correr en línea en lugar de utilizar el lento método de procesamiento por lotes. Los dispositivos ultrasonicos de escala industrial permiten el procesamiento de varios miles de barriles por día.

martes, 28 de octubre de 2008

VIDEO DE ELABORACIÓN DEL BIODIESEL

En relacion con la entrada anterior, hemos creido interesante subir un video en el que tres chicas elaboran en un laboratorio biodiésel a partir de aceites usados.

Esperamos que os guste!

lunes, 27 de octubre de 2008

LOS PASOS PARA HACER BIODIESEL

Para producir biodiesel son necesarios basicamente tres productos:
-Aceite
-Alcohol
-Catalizador

Los pasos para hacer Biodiésel:


1. Filtrar el aceite para quitarle los restos sólidos. (para aceites usados)
2. Quitar el agua presente en el aceite (opcional).
3. Valoración para calcular la cantidad de lejía o catalizador es necesario.
4. Preparación del metóxido de sodio.
5.El proceso de Transesterificación.
6. La decantación para separar el biodiésel de la glicerina.
7. Lavado y secado del biodiesel.
8. Comprobar la calidad del biodiésel.


El proceso que convierte la mezcla de aceite con el metóxido se llama transesterificación, y es similar a la saponificación. La saponificación forma jabón.
Para hacer jabón se mezclan triglicéridos (aceite, grasa) con una disolución de hidróxido de sodio (NaOH, sosa cáustica, lejía) en agua. En esta reacción las cadenas de ester, también llamadas lípidos, se separan de la glicerina y se unen al sodio para formar jabón. Uno de sus extremos es atraído por moléculas polares como el agua, y el otro es atraído por moléculas apolares como el aceite. Esa es la característica que hace útiles a los jabones.
En la transesterificación la lejía o catalizador y el metanol se unen para formar metóxido de sodio (Na+ CH3O-). Cuando se mezcla el metóxido con aceite, rompe las uniones de la molécula de aceite, liberando glicerina y ácidos grasos. Estos últimos se unen al metanol formando biodiésel, y un poco de jabón a veces. Si se utiliza metanol el producto final se llama metiléster, y si se utiliza etanol se llama etiléster.

domingo, 26 de octubre de 2008

CONCLUSIÓN SOBRE EL BIODIESEL

El biodiesel se presenta como una alternativa muy interesante a los gasóleos para lograr los objetivos que la UE se ha propuesto en lo que se refiere a materia medioambiental y utilización de energías renovables. Con su uso se podrán reducir de manera importante las emisiones de gases de efecto invernadero y de los que producen las lluvias ácidas.
Por otro lado el mayor consumo que conlleva el biodiesel así como la menor potencia que proporciona y el alto coste de los cultivos de materia prima, hacen necesaria la intervención estatal para promocionar los biocombustibles. Ésta, no obstante servirá para revitalizar sectores castigados económicamente como la agricultura, creando puestos de trabajo y un nuevo tejido industrial para la producción del biodiesel.

viernes, 24 de octubre de 2008

INCONVENIENTES DEL BIODIESEL

Bien, como anteriormente hemos puesto una entrada sobre las ventajas del biodiésel, hemos creido conveniente poner a vuestra disposicion informacion sobre los inconvenientes, ya que muchas personas reniegan de él. Estos son los principales inconvenientes del biodiésel feente a otros combustibles:

El biodiesel encuentra el principal inconveniente en el precio. Sus costes de producción ascienden al doble de los de la gasolina y el gasoil, y eso sin añadir los impuestos.
Para que los biocombustibles sean significativos en el mercado energético mundial, son necesarias grandes superficies de cultivo, ya que del total de la plantación sólo se consigue un 7 % de combustible. En el caso de España, si se utilizara como suelo cultivable una tercera parte del territorio sólo permitiría cubrir la demanda interna de combustible.
La creación de grandes extensiones de monocultivo obliga a usar grandes cantidades de de herbicidas, insecticidas, fertilizantes, productos químicos más o menos agresivos para controlar las posibles plagas que no benefician a la salud humana (en este caso la de los cultivadores, porque nadie va a comerse la cosecha) ni a la calidad del suelo. Además, una extensión monocultivada es siempre mucho más vulnerable a las plagas que una zona donde se hagan cultivos mixtos con diversas especies.
A bajas temperaturas se pueden empezar a solidificar y formar cristales, que pueden obstruir los conductos del combustible.
Por sus propiedades solventes, puede ablandar y degradar ciertos materiales, tales como el caucho natural y la espuma de poliuretano. Es por esto que en el caso de vehículos antiguos puede ser necesario cambiar algunas mangueras y retenes del motor antes de usar biodiésel.
El considerable gasto de agua es, por otro lado, el principal inconveniente que presenta la producción de biodiesel en zonas con déficit hídrico, ya que el método convencional precisa entre cuatro y cinco toneladas de agua para producir una tonelada de biodiesel
.

jueves, 23 de octubre de 2008

EXPOSICIÓN DEL BIODIESEL

En el diario digital de Burgos han publicado un artículo sobre una exposicón celebrada allí para aclararle esas dudas que poseen los ciudadanos sobre el biodisel,pretendiendo asi acabar con el rechazo que provocan hacia este sustituto ecologico del petróleo.Os paso el articulo:

La exposicón del biodisel, de carácter itinerante, llega ahora hasta el municipio para acabar con el desconocimiento de las ventajas que supone su uso y que provoca una reticencia en los usuarios.
El Proyecto Probio (Promoción Integrada de la Cadena de Biodiésel), perteneciente a la Agencia Provincial de la Energía de Burgos, pretende desarrollar la producción y suministro de este biocombustible y potenciar su consumo a nivel provincial. Dentro de las actividades de Probio se encuentra la exposición itinerante Queremos ayudarte a conocer el biodiésel.Tras pasar por Briviesca, Melgar de Fernamental, Aranda de Duero, Miranda de Ebro, Burgos o Villarcayo, llega ahora hasta Espinosa de los Monteros para darse a conocer en la sala de exposiciones de Caja de Burgos hasta el próximo día 15 de septiembre.Los contenidos que se podrán ver abarcan conceptos sobre la situación energética actual del sector transporte, los biocombustibles, su proceso de producción, posibilidades de consumo, etc.Para ello, se cuenta con diferentes módulos tridimensionales que muestran toda esta información acompañados de recursos audiovisuales y muestras reales.Y todo con el objetivo de proporcionar la información necesaria para superar las actuales barreras de consumo de biodiésel ya que, debido al desconocimiento del producto y a falsas creencias, los ciudadanos aún se muestra reticentes a repostar este producto en sus vehículos.PotencialA día de hoy, la provincia de Burgos cuenta con un elevado potencial en cuanto a la producción y distribución de biodiésel no sólo por las posibilidades que ofrecen los cultivos energéticos como alternativa de desarrollo al medio rural sino porque, además, ya existen varios proyectos de plantas productoras de este biocombustible y una red de estaciones de servicio que lo suministran.En resumen, de lo que se trata es de dar a conocer las ventajas energéticas, económicas y medioambientales para que se produzca un aumento en la demanda de este producto.

miércoles, 22 de octubre de 2008

BENEFICIOS DEL BIODIESEL

El principal y más importante beneficio de este combustible es su efecto no contaminante que permite el uso convencional de vehiculos y maquinaria sin la desagradable consecuencia del efecto invernadero causado por los gases emanados en la combustión de diesel de petroleo.
Otro de sus beneficios es la generación de mano de obra en el sector agrario ya que es un proceso recursivo que requiere de mayor cantidad de puestos de trabajo que el diesel obtenido del petroleo, ademas de por supuesto ser un producto que puede ser elaborado a nivel enteramente nacional sin necesidad de importación de materias primas.
Genera independencia economica y energetica, un pais que fabrica su propio combustible ya no dependerá de las constantes alzas del mercado petrolero ni de las disputas causadas por la escasez del llamado "oro negro".
Mayor duración y lubricidad de los motores, ya que por haber sido obtenido de aceites vegetales sus propiedades lubricantes ayudan al motor a funcionar de forma más eficiente.
Su elaboración no requiere de grandes y complicadas economias ya que el proceso de obtención es lo bastante sencillo para ser incluso fabricado de forma casera.
Puede ser utilizado en caso de desastres ambientales como un derrame de petroleo en el mar.

martes, 21 de octubre de 2008

OBTENCIÓN, ALMACENAJE, ...

La industria del Biodiesel tiene un futuro promisorio, se obtiene a partir de aceites vegetales con un simple proceso de refinamiento.
El Biodiesel es mas seguro que el gasoil. El punto de ignición en su estado puro es mayor a 300 ºF versus los 125 ºF del diesel. Si bien los incendios no son frecuentes en las minas, el uso del biodiesel puede ayudar a eliminar la ocurrencia de esos siniestros.

El Biodiesel puro o en mezclas reduce significativamente las emisiones de partículas en suspensión, de las cuales se sospecha pueden ser cancerígenas.
Sus emanaciones son menos ofensivas, por lo tanto, es mas beneficioso su uso en lugares confinados. Su olor es comparable con el de las papas fritas y los operadores no demuestran irritación ocular. Desde que el biodiesel fue oxigenado, los motores tienen una combustión mas completa que con gasoil.

El biodiésel, no requiere un almacenaje especial. De hecho estando puro o en mezcla puede ser almacenado igual que el gasoil, excepto en tanques de concreto. En niveles alto de mezcla puede deteriorar gomas o materiales de poliuretano. Al tener un alto punto de ignición, es seguro para el transporte y se manipula como el gasoil.
No requiere modificaciones en los motores y mantiene las mismas prestaciones y consumo que el gasoil. En EEUU mas de 100 demostraciones para testearlo recorrieron diez millones de millas con mezclas de biodiesel. No se encontraron problemas en los motores, se redujo el humo y las emanaciones de escape fueron inofensivas.

¿QUÉ ES EL BIODIESEL?

Para que el tema del biodiesel quede un poco más claro vamos a poner a vuestro alcance una sencilla definición sober que es el biodiesel:

  • El término Biodiesel no tiene una definición estricta, sino que se trata de aceites vegetales, grasas animales y sus ésteres metílicos para ser utilizados como combustibles. Sin embargo a menudo se refiere cada vez más a los ésteres alquílicos de aceites vegetales o grasas animales y no a los aceites o grasas solas, utilizados como combustible en los motores Diesel.
    Por ese motivo la ASTM (American Society for Testing and Materials) define al Biodiesel como “el éster monoalquílico de cadena larga de ácidos grasos derivados de recursos renovables, como por ejemplo aceites vegetales o grasas animales, para utilizarlos en motores Diesel”.

Espero que con esta definición haya aclarado vuestras dudas.

lunes, 20 de octubre de 2008

¡BIODIESEL OBTENIDO DE LA BASURA!

Este texto esta sacado de un articulo del País.
Agustin, nos mando el enlace para poder verlo y lo he leido y me ha parecido muy interesante, por ello lo pongo en una entrada para q todos lo podais leer.


"Se define como "biocombustible del subgrupo de los biocarburantes obtenido de ácidos grasos biosintetizados por microbios para aplicación en los actuales motores de combustión interna diésel y Otto". Y se basa en el "principio bionatural del metabolismo mediante el cual todos los seres vivos, incluidas las bacterias, producen ácidos grasos". Dicho en lenguaje llano es un combustible para motores diésel obtenido a partir de la materia orgánica de los residuos sólidos urbanos (RSU), es decir, las basuras.
Así se presentó en Sevilla el proyecto Ecofa, un biocombustible de segunda generación, que tiene su origen en las patentes de Francisco Angulo Lafuente, un madrileño de 31 años, que ha registrado internacionalmente el proceso biotecnológico para conseguir un combustible a partir de los restos y desechos orgánicos (basuras domésticas, aguas fecales, despojos animales, etcétera), con unos rendimientos de laboratorio de un litro por cada 10 kilos de materia orgánica.
Según explicaron ayer los responsables del proyecto, se ha conseguido constatar la base científica del Ecofa como biocombustible y un informe de viabilidad del uso de bacterias biogeneradoras. A partir de ahora, se inicia la fase de desarrollo industrial, que esperan concluir en un año y medio, y para lo que tramitan ayudas de la Junta de Andalucía."

martes, 14 de octubre de 2008

BiEnVeNiDa

Este es el blog del grupo número 2.